![Sergio García, el real y el dibujado, junto al cartel que recibe a los visitantes del Hospital Real](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202210/03/media/cortadas/sergio-garcia-pmarin%20(8)-ktDD-U180256873048JiG-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio García (Guadix, 1967) llevaba varios meses con una imagen caleidoscópica en la cabeza. Una imagen formada por treinta y tres viñetas de más de un metro de alto. Un enorme puzzle inspirado en el Guernica y que se expondría en el Museo Picasso de París. Una mañana de abril, en 2019, el profesor de la Universidad de Granada y reciente Premio Nacional de Ilustración –algo que, por aquel entonces, no podía ni imaginar– afiló el lápiz en su casa, en Cumbres Verdes, y empezó a dibujar los primeros bocetos sobre el papel. El 11 de marzo de 2020, un año después, terminó la obra y empaquetó las piezas en unas cajas de madera que parecían sacadas de una aventura de Indiana Jones. Tres días después se decretó el estado de alarma. El bicho. Las cajas, como el Arca Perdida, se quedaron en tierra de nadie y su obra, 'Guerra', que debía viajar por el mundo, tuvo que esperar.
Sobre Sergio García
José E. Cabrero
José E. Cabrero
Clara Peñalver
«Por desgracia, lo de la guerra es algo que siempre está de actualidad», dice García en el Crucero del Hospital Real, a los pies de un terrible y colosal dictador pintado con plumilla. «Podría ser Mussolini, Hitler o Putin. Cualquiera de ellos», añade, recorriendo con la mirada los 7,77 metros de ancho que mide 'Guerra'. «Tiene las dimensiones exactas del Guernica de Picasso. La historia se construye alrededor de la figura central, el dictador, una suerte de pantocrator». Las 33 piezas conforman un cómic que, pese a no tener texto, requiere varias horas para leer todos sus secretos. Hay tantos detalles, pasan tantas cosas al mismo tiempo, que el resultado es sobrecogedor: el bucle de la guerra.
'Guerra' brilla en el cruce de pasillos del edificio. «Es la joya de la exposición», asegura García. De hecho, este cómic colosal se entiende mucho mejor después de haber recorrido el resto del Crucero del Hospital Real porque, al igual que en las obras del granadino, la forma es parte de la historia. «Y esta es nuestra historia, en realidad, la de los últimos 28 años. Veintiocho –remarca–. El 28 es un número mágico para nosotros: es el día en que nació Lola –señala a la artista Lola del Moral, su alma máter, colaboradora habitual, esposa y madre de sus hijos–. Y tuvimos un periquito que se llamaba Veintiocho. También tenemos un gato que se llama Pregunta, somos geniales con los nombres», ríe a carcajadas. «¿Empezamos?».
La exposición Retrospectiva de la obra de Sergio García Sánchez, dibujante de cómic y Premio Nacional de Ilustración
Cuándo. Crucero del Hospital Real. Entrada gratuita.
Dónde. Todos los días. De lunes a sábados, de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 horas. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.
La exposición
'En línea' es una retrospectiva de la obra de Sergio García, desde la publicación en 1994 de 'Amura', su primer cómic para Glenat, hasta Las Meninas de Cumbres Verdes, un maravilloso autorretrato de su familia realizado ad hoc para la exposición. «Aunque hemos intentado coger la parte más experimental de la obra», indica el dibujante. La muestra, que se inaugura este lunes 3, a las 20.00 hroas, estará abierta todos los días hasta el 11 de diciembre (lunes a sábados, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas).
La primera parte de 'En línea' está dedicada a la etapa franco–belga, en la que destaca su maravillosa 'Caperucita Roja', fruto de su tesis doctoral. También hay originales de 'Perdidos en Nueva York', 'Blancaflor', 'Cuerpos del delito'… e, incluso, bocetos de proyectos que todavía no se han publicado, como 'Congo', que desarrolla con Antonio Altarriba para la editorial Norma.
A continuación, a la izquierda del crucero, el área de ilustración editorial pura, con sus trabajos para The New York Times, New Yorker, El País, el último disco de los Lori Meyers o, claro, la portada por el 90 aniversario de IDEAL. «Y esto –señala una vitrina con unos hermosos pájaros de cerámica– es una colaboración con Lola en la que ella interpreta mis dibujos en volumetría. Se llama 'De la línea al barro'. Estamos muy contentos con el resultado».
A la derecha del crucero, la parte institucional, con obras que narran el papel español en los Estados Unidos, la historia de la UGR o una curiosa ilustración en la que bucea en el origen del cómic. «La Biblioteca Nacional me pidió un artículo científico pero yo les dije que prefería dibujarlo. Aquí hablo del carácter ortogonal del cómic, de por qué los libros son rectangulares». La obra, de los trogloditas hasta hoy, es una genialidad.
Cierra la exposición las obras pensadas para sala, como el mismísimo 'Guerra', en el centro del espacio, que se estrenó en el Museo Picasso. «Acompañada de 'Nueva York', la obra que hice para el Centro José Guerrero; 'Tu corazón me pertenece', para García y Arrabal; y una última inédita para el Hospital Real: Las Meninas, pero somos nosotros en casa, en Cumbres Verdes». Una casa donde él, Lola y sus hijos Pablo y Alicia dibujan infinitas líneas que se cruzan en mil historias nuevas. Una maravilla.
La exposición 'En línea' ha sido inaugurada por Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada, con la presencia del propio Sergio García, de Víctor Medina, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, y de Ricardo Anguita, comisario de la muestra.
La rectora de la UGR ha reconocido que la presencia de esta exposición en el Hospital Real es «un sueño para nosotros porque se trata de un reconocimiento muy destacado» y, además, ha puntualizado, «a tiempo, porque a veces llega tarde». El trabajo y el reconocimiento de García Sánchez es, también, un reconocimiento al trabajo de la Facultad de Bellas Artes y de la Universidad en General. El trabajo expuesto, ha concluido, «nos invita a soñar», con esos formatos tan magníficos y esos temas tan actuales e interesantes. Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, responsable de la muestra a través del La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea, ha reconocido en Sergio García «un excelente artista, un excelente investigador y un excelente docente. En este caso, el proceso de creación artística no es un acto solo de habilidad o genialidad, sino de investigación, conocimiento y maduración».
La muestra que puede verse hasta diciembre en el Hospital Real pone su énfasis, explica Ricardo Anguita Cantero, comisario de la exposición y director de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea, «tanto en la base dibujística de sus creaciones, en las que el trazo es el germen del proyecto artístico -como queda reflejado en el autorretrato inédito que preside la entrada de la exposición y el catálogo- como en el carácter esencialmente comunicativo que protagoniza hoy su obra en los diversos medios con los que colabora». Para Anguita, «cabría aún una última significación: la importancia que ha adquirido la creación digital como herramienta imprescindible en la obra de un dibujante que, fértilmente, sigue explorando en la actualidad nuevos recursos gráficos». Todo esto, continúa Anguita, se evidencia en la selección presentada de obras originales y digitales, que recorre una trayectoria artística profesional iniciada, hace veintiocho años, periodo donde lo procedimientos técnicos de creación en el dibujo del cómic y la ilustración han experimentado, como en otros campos artísticos, profundos cambios vinculado a la introducción del uso de las TIC.
Las innovadoras propuestas han conllevado el progresivo reconocimiento internacional de la obra de Sergio García tanto en el mercado editorial del cómic como en los medios de comunicación de la prensa escrita con los que colabora, algunos tan prestigiosos como The New York Times, The New Yorker o El País. Refrendo de este reconocimiento ha sido la concesión de otros galardones como los Premios ÑH (2019-2020), APIM (2020), Society of Illustrators (2016, 2021 y 2022), American Illustration (AI37), School Library Journal (2016), Kirkus (2016), Festival Internacional de Bande Dessinnée de Sierre (2001) y el CBBD-Centre Belge de la Bande Déssinne, así como la participación en exposiciones celebradas en París, Angulema, Nueva York, Bruselas, Frankfurt, Ginebra o Barcelona.
Publicidad
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.