

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada es una de las zonas de España afectadas por el círculo vicioso demográfico que forman la despoblación y el envejecimiento, una amenaza para ... la sostenibilidad del Estado del Bienestar no sólo en este país, sino en buena parte de la Unión Europea más desarrollada. Los datos de población, que recoge y publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), hablan por sí solos. En el último medio siglo, 73 municipios de la provincia granadina han perdido más de la mitad de su población y una decena más del 75%; un fenómeno que ha afectado sobre todo a la Alpujarra y la comarca de Guadix y que podría además empeorar; de acuerdo con una estimación realizada con este periódico, si la evolución demográfica continuase como lo ha hecho en los últimos treinta años, antes de 2050 uno de cada cuatro pueblos de Granada tendrá menos de 500 empadronados.
A la problemática de la despoblación, que ha provocado un vaciamiento general por los cambios en el modelo productivo en las últimas décadas, los diez años de crisis y el éxodo en dirección hacia las ciudades y sus áreas metropolitanas, hay que sumarle, en el caso granadino, la del envejecimiento y la falta de natalidad. Aún no se han publicado datos definitivos para el conjunto de 2018, pero ya el año previo Granada había acabado por primera vez un año en el que murió más gente de la que nació; otro clavo sobre la losa del panorama demográfico al que tendrá que enfrentarse la provincia en el futuro próximo. En la actualidad, en 107 de los 172 municipios que forman Granada, prácticamente dos de cada tres, los mayores de 75 años suponen más de un 10% de la población residente; una situación que afecta también a la capital.
La combinación de ambos factores ha provocado un hecho curioso. De acuerdo con los censos históricos de los que dispone el INE, la provincia de Granada tiene hoy 32 ayuntamientos menos que los que había hace un siglo, en 1900, a pesar de que su población en ese tiempo pasó de unos 450.000 a más de 900.000.
Ante esta situación, que afecta a otras zonas no sólo de España, sino del conjunto de Occidente, la Unión Europea ha decidido comenzar a tomar cartas en el asunto. Y lo hará a través de una de las herramientas económicas más poderosas de las que dispone para actuar a pequeña escala, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), con el objetivo de, al menos, conseguir frenar la sangría y comenzar a tratar de revertir la situación.
Para ello, las autoridades europeas han introducido cambios de criterio que modificarán el reparto de los fondos Feder de cara al período 2021-2027. Tras una enmienda aprobada en el Parlamento Europeo el pasado 13 de febrero, los proyectos que presenten los Estados miembros tendrán que «contener líneas de acción para abordar los retos demográficos y las necesidades específicas de las áreas y regiones más afectadas» por estas cuestiones.
Para dilucidar cuáles son estas zonas, el Europarlamento recomienda tomar en cuenta dos criterios. El primero de ellos es que el municipio tenga «una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado en zonas escasamente pobladas», que bajan hasta los 8 en zonas muy escasamente pobladas. De acuerdo con los datos más recientes de los que dispone el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), hasta 42 municipios de los 172 que componen la provincia, prácticamente uno de cada cuatro, cumpliría este requisito; en algunos casos se encuentran muy por debajo incluso de los ocho habitantes por kilómetro cuadrado, como ocurre en Orce, la localidad con menos densidad de población, que no llega ni a la mitad. Por ponerlo en contraste, valga el ejemplo de Armilla, el municipio con mayor concentración de habitantes en 2018 con 5.460,unas 1.500 veces más que en Orce.
El segundo criterio que se maneja en este texto del Parlamento Europeo es aún menos restrictivo para la provincia. Se tratará de forma preferente a aquellos municipios que hayan perdido más de un 1% de su población en la década que media entre los años 2007 y 2017.
Según los datos censales del INE, esta situación se ha producido en 105 de las 172 localidades que componen Granada, casi dos tercios del total, y eso sin contar que algunos ayuntamientos, como los de Dehesas Viejas, Domingo Pérez, Játar o Valderrubio ni siquiera se habían constituido en aquella fecha.
En esa década, Los Guájares fue el núcleo de población donde más menguó el censo. Y lo hizo de forma abrumadora: esta localidad de la Costa se dejó más de la mitad de sus habitantes en apenas diez años. Es sólo un ejemplo más de las nubes negras que se ciernen sobre el futuro demográfico de Granada.
Ver fotos
Más sobre la granada deshabitada
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.