

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Según la Estadística del Padrón continuo, que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), 29 de los 172 municipios de Granada, aproximadamente uno de cada ... seis del total, cuentan en su censo con menos de 500 habitantes empadronados. La cifra ha aumentado de manera significativa en el último medio siglo, y ello a pesar de que una serie de municipios de pequeño tamaño han acabado por agruparse para formar ayuntamientos más grandes a la vista de la situación de despoblación progresiva a la que se vienen enfrentando en las últimas décadas. Según el censo de 1960, por ejemplo, en la provincia sólo había cinco municipios por debajo de la cota de los 500 moradores: Dúdar, Polícar, Carataunas, Lentegí y Nívar. Con la excepción de este último, que en 2018 había llegado a quedarse cerca de los 1.000, todos los demás siguen por debajo de esta cota, y se les han sumado otros 24.
De acuerdo con una estimación realizada por este periódico sobre la serie histórica de datos del padrón, si el crecimiento demográfico –o su ausencia– continuaran al mismo ritmo que lo ha hecho en los últimos treinta años, en las próximas décadas uno de cada cuatro municipios de Granada no llegará a tener ni 500 vecinos.
Más sobre la granada deshabitada
Es una tendencia que ya apuntaba el Instituto Andaluz de Estadística y Cartografía (IECA) en sus proyecciones para 2040. Según las diferentes estimaciones del organismo estadístico de la comunidad autónoma, la provincia podría quedarse sin entre 6.000 y 60.000 personas; como si de repente Motril desapareciera de la faz de la provincia. El segundo problema grave, que acompaña al de la despoblación, es el de un envejecimiento contra el que resulta muy difícil luchar. Según estas estimaciones, en 2040 uno de cada tres granadinos habrá cumplido los 65 años.
Además, en este sentido no se producen grandes variaciones según el nivel de optimismo de la estimación que se realice. Es decir, que esta tendencia parece insalvable. Los años pasan para la generación del 'baby boom', y no han vuelto a producirse explosiones de natalidad. Más bien al contrario. Un vistazo a la comparativa de las pirámides de población de 2018 y la estimada de 2040 permite ver a las claras que los grupos de edad de menores de 15 años descienden de manera significativa, mientras que en general toda la pirámide se eleva, una muestra evidente de un proceso de envejecimiento que, además, dejará mucha menos población activa cotizando en Granada, un hecho que previsiblemente afectará a la sostenibilidad de los sistemas públicos que dependen de los ingresos generados por este grupo de población.
Granada se convertirá así una de las cuatro provincias andaluzas que pierda habitantes durante los próximos veinte años. No estará entre las más negativamente afectadas por este proceso. Ese lugar lo ocuparán, sobre todo, Jaén y Córdoba; la primera de ellas perderá 57.169 habitantes, según la estimación media realizada por el IECA, mientras que la cifra en la segunda será de 36.610. El dato de Granada, de 6.742, es muy inferior a ambos; de hecho, la granadina será la provincia que menos pierda de entre las cuatro en términos absolutos.
Por el lado contrario, Málaga y Almería serán las dos provincias donde más crecerá la población hasta 2040. En la primera lo hará, según las estimaciones medias del IECA, en 69.412 personas. No muy lejos se quedará la segunda, donde el crecimiento previsto en las próximas dos décadas es de 65.069 personas.
Ver fotos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A la venta el mítico restaurante granadino Las Perdices
Camilo Álvarez
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.