Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Después de muchos años de mensajes políticos respecto a la Capitalidad Cultural Europea, ha llegado el momento de remangarse para que todos los dichos se conviertan en hechos. El proceso no es farragoso. Lo primero que tendrá que hacer Granada y todas las ciudades españolas ... que han levantado la mano, o sea Jerez, Burgos, Cáceres, Toledo, las Palmas de Gran Canaria y Oviedo, es presentarse. Cada Estado se responsabiliza de la organización del concurso en función de un calendario que sí da la UE. La convocatoria debe hacerse al menos seis años antes. Como la Capitalidad correspondiente a España y Malta es en 2031, el año clave es 2025 –y ya estamos a finales de septiembre de 2024–. De ahí que algunas de nuestras rivales, como Jerez de la Frontera, ya hayan realizado una presentación a la sociedad con alarde de fanfarrias. Desde ese momento, Granada tendrá diez meses para apuntarse.
De forma paralela, se constituirá un comité formado por diez expertos designados por las instituciones y organismos de la UE que deben tener cuatro cosas en común: ser ciudadanos de la Unión, independientes, con experiencia y conocimientos en cultura y en la organización de eventos de importancia similar a la Capitalidad y tener disponibilidad de tiempo. Deberán declarar conflicto de intereses respecto a cualquiera de las postulantes. Este Comité es de suma importancia porque realizará una preselección en 2026. Estos expertos formularán recomendaciones a cada uno de los municipios que figuren en esta lista.
Nueve meses después habrá otro nuevo encuentro de este Comité donde se evaluará que los alumnos hayan hecho los deberes. Este ente emitirá un documento en el que ya recomendará solo una de las candidaturas y aportará sugerencias de mejora que se deberán acometer hasta 2031. También presentará este mismo informe resolutivo a cada Estado y a la Comisión Europea.
Granada tiene mucho trabajo por delante para realizar el mejor de los proyectos y obtener la máxima cualificación. Según el diario oficial de la Unión Europea del 3 de mayo de 2014, por el que se regula todo lo concerniente a la Capitalidad Cultural entre 2020 y 2033, la adjudicación de la Capitalidad «debe basarse en un programa cultural elaborado específicamente que deberá poseer una fuerte dimensión europea». Además, agregan, «formará parte de una estrategia a largo plazo que genere un impacto sostenible en el desarrollo económico, cultural y social local». En el punto dieciséis de esta publicación se recoge algo muy importante: «Conviene enunciar de la manera más explícita los criterios de selección para ofrecer una mejor orientación a las ciudades candidatas». O sea, luz y taquígrafos.
Los criterios
Y vayamos a lo importante. ¿Cuáles serán esos criterios? Se dividirán en las categorías 'Contribución a la estrategia a largo plazo', 'Dimensión europea', 'Contenido cultural y artístico', 'Capacidad para alcanzar los objetivos', 'Trabajo de proximidad' y 'Gestión'. Es decir, por mucha Alhambra que tengamos y por mucho Lorca, ni cuenta vivir del pasado ni, a priori, que esté prevista la construcción de nuevas infraestructuras. Lo que se conoce como contenedores culturales.
Respecto al primero de los puntos, se tendrá en cuenta que ya exista una estrategia cultural en el momento de la solicitud y, cuidado, que se extienda más allá de 2031. Respecto a 'Dimensión europea' pesarán las actividades de «promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural». En lo concerniente a 'Contenido cultural y artístico', se valorará «la participación de artistas locales y organizaciones en la elaboración del programa». En 'Capacidad para alcanzar los objetivos' es clave el respaldo político y el compromiso sostenido por parte de las autoridades locales, regionales y nacionales. ¿Qué posición tendrá la Junta respecto a Granada y Jerez? ¿Apoyará a una? ¿A las dos?
En 'Trabajo de proximidad' se evaluará, por ejemplo, «la creación de oportunidades nuevas y duraderas para que una amplia franja de ciudadanos pueda asistir a todas las actividades, especialmente los jóvenes, voluntarios, desfavorecidos y marginados». Por último, en 'Gestión' se atenderá a cuestiones como «la viabilidad en la estrategia de recaudación de fondos y del presupuesto propuesto».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.