Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Puerto de Motril quiere dejar de ser el único de interés general que no tiene enlace por tren para las mercancías que entran y ... salen de sus dársenas. Sus cifras van en ascenso: en el primer semestre del año ha registrado un crecimiento porcentual del 22,4% en su tráfico de mercancías. Y necesita conectarse al Corredor para seguir creciendo. Es la tercera vía, junto a las que conectarán con Málaga y Almería, a la que aspira Granada para una integración plena en la infraestructura europea.
Hay un amplio estudio de viabilidad, con más de 400 páginas, que avala la posibilidad de sacar adelante esta infraestructura que se empezó a sopesar en 1886. También las pendientes son una debilidad en este proyecto: el tren debe hacer frente a grandes curvas y rampas. El Gobierno ha llegado a calificar la idea de «extrema complejidad» y a poner en duda su viabilidad, al considerar que presenta valores negativos de rentabilidad.
Pese a las dudas, el pasado 13 de abril la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo dio luz verde, con 39 de los 45 votos a favor, a su inclusión en el mapa ferroviario europeo. Es un paso importante. Implica que se podrá planificar la línea, que hasta ahora solo había recibido el impulso de las instituciones granadinas –el Puerto, la Universidad, los empresarios o el Ayuntamiento de la capital, entre otros– pero no había figurado entre los asuntos pendientes del Gobierno. El expediente, ahora con aval europeo, ya sí está en sus manos.
«El Gobierno apoya la inclusión de la infraestructura del tren Granada-Motril en la red transeuropea de transporte (...) y lo hará en los sucesivos pasos que permitirán que esta infraestructura compleja, necesaria para el desarrollo de Motril y la provincia, sea una realidad», dijo el delegado del Gobierno, Pedro Fernández, tras conocer la noticia.
El Gobierno debe dar pasos hacia la consecución de las obras, pero a lo largo de los últimos meses no ha habido novedades. En octubre, las administraciones pidieron celeridad para tratar de avanzar lo máximo posible y aprovechar la presidencia española de la UE para impulsar la iniciativa. Lo reclamó también el diputado del Parlamento Europeo Pablo Arias Echeverría: Europa ha hecho ya sus deberes, ahora le toca al Estado dar el primer paso hacia las obras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.