La Madraza: de almunia a la primera universidad de Granada
Granada Arqueológica ·
Sus obras se realizaron entre 1340 y 1349, y tenía una portada de mármol blanco con un arco de herradura coronado por un dintel con dovelasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada Arqueológica ·
Sus obras se realizaron entre 1340 y 1349, y tenía una portada de mármol blanco con un arco de herradura coronado por un dintel con dovelasÁNGEL RODRÍGUEZ
Domingo, 5 de enero 2020, 01:14
Las universidades son instituciones de gran prestigio y la nuestra de Granada, fundada en 1531, es una de las que mayor reconocimiento tiene en nuestro país. Curiosamente la existencia de centros de altos estudios que imprimen un carácter universalista, abierto e innovador tiene su origen en los primeros siglos de los Edad Media, tanto en el ámbito europeo como en el mundo islámico, y se nos olvida que, antes de que el emperador Carlos V la fundara, aquí ya existía una tradición secular de este tipo de estudios desde mediados del siglo XIV: la Madraza.
La universidad occidental y la madraza oriental no son sinónimos. Es más, existen diferencias notables fundamentadas en el entorno cultural de cada una, pero ambas comparten su carácter de lugar de estudio y formación al más alto nivel. Es evidente que la conquista de Granada y los acontecimientos que se produjeron a partir del año 1500 truncaron su continuidad pero no la percepción de que Granada era una ciudad que por su significación en el mundo hispánico y europeo, debía tener su propia institución académica y universitaria.
Las primeras universidades hispánicas son del siglo XIII, y en al-Andalus las madrazas eran inexistentes como instituciones públicas hasta que, a mediados del siglo XIV, el sultán Yusuf I fundó la de Granada, a imagen y semejanza de las que había en el Norte de África. La madraza granadina se encontraba en un punto neurálgico de la ciudad, junto a la mezquita mayor, hoy iglesia del Sagrario y Catedral, la alhóndiga Zaida y el centro comercial formado por Zacatín y Alcaicería.
La historia de la institución es conocida y se formaron e impartieron doctrina en sus aulas todos los sabios e intelectuales del reino desde su creación hasta finales del siglo XV. Tras la conquista fue desmantelada y el edificio se transformó en la casa del cabildo, es decir, en el ayuntamiento, para lo cual fue necesario hacer reformas que fueron desfigurando y camuflando la estructura original, hasta perder por completo la memoria de su aspecto inicial.
Más sobre la Granada Arqueológica
Cuando se emprendió el proyecto de recuperación del edificio, entre 2001 y 2007, para convertirlo en centro cultural de la UGR, se hicieron las primeras excavaciones, que afectaron a casi la totalidad de su superficie. Gracias a estas investigaciones, dirigidas por Lucca Mattei y Antonio Malpica, se descubrió que debajo de la estructura se conservaba gran parte de la antigua madraza nazarí y restos de una construcción mucho más antigua, del siglo XI, que parecía de cierta importancia.
La primera ocupación histórica del solar actual son unos enterramientos dispersos, aparentemente de ritual islámico, que deberían formar parte del primer uso que tuvo este espacio. Es necesario indicar que en las proximidades de la ribera del Darro han ido apareciendo a lo largo del tiempo tumbas singulares de época Antigua y no podríamos descartar que hubiera mantenido este uso durante los primeros siglos de la Edad Media. Además, por encima de esos enterramientos comenzaron a aflorar grandes muros de tapial, con pilares de sillarejos de piedra arenisca en aparejo de soga y tizón, insinuando la existencia de algunas estancias, lo mismo que una acequia que era contemporánea a esas construcciones. Por sus características constructivas fueron fechados en el siglo XI d.C., es decir, de época zirí y alimentaron la posibilidad de que nos encontráramos ante los primeros restos de la almunia que el rey Badis tenía en un sitio indeterminado en las cercanías de Bibarrambla.
Por la crónica del rey Abd Allah, nieto de Badis, conocemos que cerca de Bibarrambla había una finca de recreo donde el sultán a veces se retiraba para celebrar su consejo de gobierno, alejado del bullicio de la alcazaba. Cuenta la historia que una conjura de nobles que conspiraron contra Badis quería asesinarlo a la salida de la almunia, mientras celebraban una carrera de caballos, pero uno de ellos llamado Firqan –deseando ganarse su favor– le previno con estas palabras: «Escapa saliendo por la otra puerta, porque la multitud te está acechando para matarte». Badis escapó tal como le había dicho y cabalgó sin descanso hasta refugiarse tras los muros del Albaicín.
Pero también hay otra tradición que dice que la Madraza fue fundada sobre una casa aristocrática de época almorávide, de finales del siglo XI y principios del XII. En cualquier caso lo cierto es que los restos excavados forman parte de una construcción de gran entidad que formaron parte de un edificio relevante por su proximidad a la mezquita aljama, ya sea al mítica almunia de Badis o un palacete más tardío. Parte de esos restos son los que se observan precisamente en el oratorio.
Sobre esta construcción Yusuf I comenzó a levantar la universidad, cuyas obras se prolongaron desde 1340 a 1349. Tenía una portada de mármol blanco, con un arco de herradura apuntado, coronado por un dintel con dovelas, y en los laterales dos inscripciones fundacionales. Lo poco que se ha conservado se encuentra en el Museo de la Alhambra.
Las excavaciones descubrieron que en la planta baja daba paso a un pequeño zaguán y a un patio porticado con una alberca cuadrada en su centro, que es la que hoy día se ve, el oratorio al fondo, un pequeño jardín con dos alcobas en la parte exterior del mismo y una gran aula rectangular. En la parte superior se encontraban las estancias donde se aposentaban los alumnos y maestros.
Debido a las capitulaciones para la entrega de Granada, que respetaban en todo la cultura y religión de los vencidos, la institución de la Madraza se mantuvo hasta el año 1500, cuando se produjo la primera revuelta de los mudéjares y se decretó la conversión forzosa al cristianismo. A partir de entonces desaparecieron las instituciones herederas del mundo islámico.También la universidad.
Al poco tiempo el edifico se convirtió en casa del cabildo, es decir en el ayuntamiento, y con el paso del tiempo se fue transfigurando en el edificio actual, especialmente con las reformas de principio del siglo XVIII, donde apenas quedaba el recuerdo de la existencia de la madraza de Yusuf I, solamente evocada por la presencia del oratorio.
Lugar . Calle Oficios 14, Granada.
Descripción . Palacio barroco, con fachada a la calle Oficios, organizado en torno a un patio interior. Antiguo ayuntamiento de Granada y anteriormente solar de la madraza de Yusuf I, fundada en 1349. En las excavaciones arqueológicas asociadas a la rehabilitación del edificio aparecieron restos de un edificio del siglo XI, que los arqueólogos vinculan con la almunia del rey Badis, y la estructura nazarí de la universidad..
Cronología . Siglo XI, etapa zirí, y fundación como madraza en 1349, época nazarí. A partir de 1500 se convirtió en ayuntamiento.
Tipo de protección .Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC)
Acceso . Abierto todos los días de 10.30 a 20.00 horas. La visita es guiada, previo pago de la entrada. No obstante se pueden ver los restos arqueológicos del patio y los que se incorporaron en la sala de exposiciones.
.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.