Edición

Borrar
PEPE MARÍN

Ocho granadinas que abren camino

En el campo, en los cuerpos policiales, en la investigación, la ciencia o la medicina, todavía hay amplia mayoría de hombres. Pero las mujeres ya ocupan cargos de responsabilidad

M. Victoria Cobo

Granada

Lunes, 7 de marzo 2022

María José Martín recuerda que, de pequeña, le encantaba la Princesa Leia. Era una mujer fuerte, valiente, capaz de pelear para derrotar al lado oscuro en las películas de la Guerra de las Galaxias. Una heroína, de las que hay pocas. Cuando aquella niña que alucinaba con las películas fue mayor, decidió ser ella la protagonista de su propia historia y fundar junto a su hermana una productora audiovisual. Ahora, ya adulta, echa de menos más referentes femeninos en el cine, en los medios y en la vida.

La cita del 8 de marzo es una excusa ineludible para recordar que son muchas las mujeres que son líderes en lo suyo, aunque a veces tengan que tirar de valentía y abrir un camino por el que pocas han transitado. Aunque el compromiso es diario, coincidiendo con esta cita, IDEAL ha reunido a ocho mujeres granadinas que han roto ese techo de cristal. Ocho referentes para la sociedad, mujeres que lideran equipos, gestionan proyectos y que se han formado y son las mejores en lo que hacen. La lista seguro que es muy larga, pero hemos seleccionado ocho que pueden ser representativas de distintos ámbitos y que no son tan habituales en el escaparate público. Todas respondieron, a la primera, a la petición de esta redacción. Y la tarde que las juntamos, todo fueron ganas de conocer las trayectorias de las que tenían alrededor.

Todas respondieron, a la primera, a la petición de esta redacción. Y la tarde que la juntamos, todo fueron ganas de conocer las trayectorias de las que tenían alrededor

En esa lista, incluimos a la primera decana de la facultad de Ciencias, Carmen Carrión, que pudo estudiar gracias a sus notas brillantes y una beca, porque sus padres no podían pagarle una carrera a todos sus hijos.

Está también Esther Martín, comisaria de Policía Nacional que gestiona a todos los grupos de investigación, con 150 personas a su cargo. Carmen Arango, comandante de vuelo, es una de ese 6% de pilotos mujeres que hay en la aviación. En esa cita incluimos a dos representantes del mundo agrario, Macarena Díaz, que gestiona una extensión de olivos y es vicepresidenta de la denominación de Origen de los Montes Orientales, y a Eva Fernández, presidenta de la cooperativa Los Pastoreros. Del mundo de la tecnología, Laura Huertas, ingeniera informática, gestiona ahora una empresa tecnológica en la que la mitad del personal son mujeres. En el ámbito sanitario, Francisca Molina, ginecóloga, fundó la unidad de cirugía fetal, la segunda del país tras Barcelona, con todo lo que aprendió en su formación en Londres. Y a María José Martín, realizadora, que fundó 'Las del Cine' junto a su hermana. Cualquiera de estas ocho mujeres, y seguro que otras muchas, podría ser protagonista de una de esas películas de superación.

Carmen Arango, comandante de Vueling

«Sin conciliación no hay igualdad de oportunidades»

Yo no voy a trabajar, voy a volar». Carmen Arango es una de esas privilegiadas que han hecho de su pasión su profesión. Le pagan por hacer lo que más le gusta. «Tú sales a disfrutar pero luego, como en todos los trabajos, hay complicaciones y te encuentras con lo que te encuentras», explica entre risas la comandante de la aerolínea Vueling.

Madrileña de nacimiento, pero de familia granadina y residente en Albolote, la suya fue la primera vocación aérea de su familia. Su amor por los aviones era tal y lo tenía tan claro desde niña que en el colegio Sagrado Corazón hasta las monjas se informaron para ver qué pasos tenía que seguir aquella alumna y dónde estudiaban los pilotos.

Sigue leyendo aquí la historia de Carmen.

Laura Huertas, Galdón Software

«Las mujeres técnicas tenemos que inspirar a las niñas»

A Laura Huertas (Granada, 1984), ingeniera informática, no tuvieron que explicarle qué es la igualdad entre hombres y mujeres porque la había visto y mamado desde que tenía uso de razón en una casa donde también le inculcaron el valor del esfuerzo y la responsabilidad.

Tenía cuatro años cuando sus padres, Juan Huertas y Laura Cabello, crearon Galdon Software, una empresa de soluciones informáticas de la que ahora Laura hija lleva también las riendas.

Sigue leyendo aquí la historia de Laura.

Eva Fernández, presidenta de Los Pastoreros

«Lidié con la culpa de no estar más en casa, me sentía una impostora»

Eva María Fernández, presidenta de la cooperativa Los Pastoreros, nació «prácticamente entre vacas». Su padre, también ganadero en Fuente Vaqueros, tenía la ilusión de que siguiera sus pasos pero aceptó con orgullo que fuera a la Universidad a estudiar Filología Hispánica.

Regresó a sus raíces y tras la muerte de su progenitor, heredó todo su capital social dentro de la cooperativa. Un poco después, en 2019, los 17 socios, entre los que solo hay 5 mujeres, eligieron a Eva como su presidenta.

Sigue leyendo aquí la historia de Eva.

Esther Martín Bravo, Comisaria jefa de la Brigada de Policía Judicial en Granada

«La responsabilidad doméstica nos aplasta, hay que quitarse ese peso»

Esther habla con naturalidad de sus más de dos décadas como policía. Para ella es parte de su normalidad haber estado trabajando en grupos operativos, en los que a veces pasaba diez horas seguidas de vigilancia, o 20 horas fuera de casa en una operación policial, desmontando una organización de trata de personas. Cuando entró al cuerpo, todavía era pocas mujeres. En estas futuras promociones, ya serán cerca del 40% de los nuevos ingresos. Pero que haya mujeres en cargos de responsabilidad todavía es una raya en el agua.

Esther Martín Bravo es comisaria, jefa provincial de la Brigada de Policía Judicial, en la que se integran once grupos de investigación, y responsable también de las oficinas de denuncias. A su cargo tiene unas 150 personas, entre las que solo hay una mujer jefa de grupo, la responsable de Hurtos.

Sigue leyendo aquí la historia de Esther.

María del Carmen Carrión Pérez, decana de la Facultad de Ciencias

«A las mujeres no nos han regalado nada, más bien al contrario»

Brillante en el colegio. Magnífica en la Universidad. María del Carmen Carrión Pérez es una profesora con todas las letras. Tiene alma de docente hasta en las reuniones informales. Una investigadora que ha abierto caminos. Fue la primera mujer directora del departamento de Física Aplicada en la Universidad de Granada (UGR) y la primera decana (desde 2016) de la Facultad de Ciencias granadina desde su creación en 1857. La fecha lo dice todo.

Esa joven que se quedaba en casa de su tía Ana en Iznalloz para poder ir al colegio es la mandataria de un centro con más de cinco mil estudiantes. «Mi maestra del pueblo, doña Gádor, le decía a mi padre: Su hija es muy lista. Póngala usted a estudiar. La respuesta de mi padre era, tengo cuatro hijos y las dos mayores son niñas, no tengo posibilidad de pagar carrera a los cuatro», recuerda. Estas frases resumen muy bien la situación de miles de familias en aquellos años.

Sigue leyendo aquí la historia de María del Carmen.

María José Martín, productora audiovisual

«Hacen falta más referentes femeninos en todos los ámbitos»

María José está estos días en plena grabación en Madrid con su productora 'Las del cine'. Pero no dudó en coger un tren para acudir a la cita con este periódico. Reunirse con otras siete mujeres que abren camino en sus ámbitos era un buen plan, y además así le echó una mano a su madre, que estaba en pleno rodaje. María José vive en Madrid hace un tiempo, pero tienen bien fuerte su conexión con Granada.

María José y Cristina Martín, hermanas, son el corazón y la cabeza de la productora 'Las del cine', un proyecto que se lanzaron a poner en pie cuando no habían cumplido los treinta años. «En casa siempre veíamos mucho cine. Era un momento especial cuando nos juntábamos todos para ver una peli. En casa había cientos de cintas de VHS», recuerda María José. Empezaron con películas infantiles, pero pronto empezaron a ver de todo, animadas por su padre, abogado, y su madre, procuradora.

Sigue leyendo aquí la historia de María José.

Macarena Díaz, ingeniera agrónoma

«He tenido que justificar el doble mis decisiones en el mundo del campo»

Macarena Díaz ha sido muchas veces la única mujer de algo. La única vocal del Colegio de Ingenieros Agrónomos. La única en el consejo rector de una cooperativa de aceite. Y por eso sabe cómo desenvolverse en un mundo de hombres. Con naturalidad y con una gran profesionalidad. A veces ha tenido que insistir para reforzar una decisión técnica sobre esta tierra de agricultores pero siente que esas trabas se van diluyendo –afortundamente– en estos tiempos modernos.

El abuelo y el padre de Macarena tenían viñedos en el Puerto de Santa María. Quería hacer una ingeniería y eligió la agrónoma y ejercer, a partir de ahí, un trabajo «enriquecedor y necesario». Empezó en la provincia granadina en una cooperativa de espárragos en Ventorros de San José y después pasó a otra de aceite, Iznaoliva, donde tiene un puesto en el consejo rector junto a sus once compañeros. Todos hombres.

Sigue leyendo aquí la historia de Macarena.

Francisca Molina, cirujana

«El límite era yo misma; tras pasar por Londres abrimos una unidad pionera aquí»

Cuando Francisca Molina (Torreperogil, Jaén, 1975) era una niña, jamás hubiera pensado que llegaría a ser cirujana. Se crió en un pueblo pequeño, sus padres no tenían estudios y tampoco tenía una vocación clara. «Nadie lo hubiera pensado, pero me dejé llevar. El límite era yo misma», asegura. Y llegó más lejos de lo que soñó. Tras especializarse en Ginecología y Obstetricia, realizó una tesis doctoral que la obligaba a realizar una estancia europea. Acabó en Londres, en un hospital pionero en operar bebés antes de que nazcan. Y fue un flechazo. Se formó durante tres años y, en lugar de quedarse allí a trabajar, volvió a la capital nazarí para poner en práctica lo aprendido.

Granada fue la segunda ciudad de España, solo por detrás de Barcelona, en realizar este tipo de cirugías. Primero creó la unidad en el Hospital Virgen de las Nieves y posteriormente en el Hospital Clínico San Cecilio, donde trabaja en la actualidad. Desde aquellos comienzos han pasado ya 15 años. Ahora, su equipo está mayoritariamente formado por mujeres. «Atendemos complicaciones en el feto, los curamos antes de que nazcan como si fueran pacientes. A veces son intervenciones paliativas y se completan cuando nacen, pero son definitivas para que puedan vivir», explica la sanitaria.

Sigue leyendo aquí la historia de Francisca.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ocho granadinas que abren camino