Las casas que el secretario de los Reyes Católicos adquirió en el Albaicín
Granada Arqueológica ·
Hernando de Zafra se compró múltiples propiedades, las más antiguas datadas entre los siglos XI y XIISecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada Arqueológica ·
Hernando de Zafra se compró múltiples propiedades, las más antiguas datadas entre los siglos XI y XIITras la conquista de 1492, Granada pasó a convertirse en una ciudad en transición de lo islámico a lo cristiano. El fin de la Guerra de Granada y las capitulaciones generaron un marco de convivencia entre las dos comunidades que funcionó solo unos años. Durante los primeros momentos las autoridades castellanas, que habían pactado con las élites nazaríes de la ciudad, propiciaron el paso de éstas allende, es decir, al Norte de África. Tanto es así que tan solo tres años más tarde, en 1495, la mayor parte había vendido sus propiedades y se había embarcado hacia la orilla Sur del Mediterráneo, quedando en Granada una masa de población descabezada de sus principales líderes.
El bajo Albaicín, en concreto Axares, había sido el barrio residencial de las familias más pudientes de la Granada árabe y tras la conquista y el éxodo aplaudido por las nuevas autoridades, fue también uno de los preferidos por la oligarquía castellana para sentar sus casas solariegas. El ejemplo más destacado es el de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, premiado con numerosas donaciones regias y que adquirió importantes propiedades inmobiliarias en Axares, quedando su familia ligada al barrio de forma inexorable.
Son varias las casas que la familia Zafra adquirió en esta zona de la ciudad, algunas fueron demolidas, pero otras quedaron en pie como la conocida casa árabe de Zafra, que junto con otros inmuebles fueron donados para la fundación del convento de Santa Catalina, en 1520. Era común que estas fundaciones se hicieran sobre un conjunto de inmuebles, como en este caso, que inicialmente eran adaptados para los usos necesarios de la comunidad religiosa en tanto en cuanto no se iniciaban las obras de construcción de la iglesia, claustro y el resto de las dependencias. Esta forma de implantación, sobre las antiguas casas y palacetes nazaríes, es la causa de que se hayan conservado algunos ejemplos muy singulares, como por ejemplo la casa árabe del convento de Santa Paula, o la misma casa de Zafra.
Ésta ocupa el ángulo noroeste de todo el conjunto, conservando la puerta de acceso principal delimitada por dos pilares de ladrillo. Da paso a un zaguán que precede la entrada al patio. Es rectangular con alberca central alargada, siguiendo el esquema del Patio de los Arrayanes de la Alhambra, conservando en los extremos norte y sur sendos pórticos con arcos rebajados, mayor el central, con modesta decoración de yesería en las albanegas en el lado septentrional.
El pórtico sur está decorado de manera muy original con motivos pintados de atauriques y medallones con epigrafía. En la planta alta se sustituyen por pilastras de ladrillos que forman una galería. Parece que la parte inferior es obra del siglo XIV y que la superior es más tardía, del siglo XV, lo que explicaría la diferencia en el diseño compositivo entre ambas y la diferencia decorativa en los pórticos. De hecho, lo más destacado de su restauración e investigación arqueológica, realizada hace algunos años por los arquitectos Antonio Almagro y Antonio Orihuela, fue la aparición de un interesante conjunto de pinturas murales no solo en los arcos, sino también en los zócalos de la planta alta, junto a numerosos grafitis históricos.
Localización Bajo Albaicín. Casa de Fernán Sánchez de Zafra, en c/ Zafra nº5. la casa árabe de Zafra tiene acceso por Portería de la Concepción.
Descripción Casa árabe restaurada con dos fases constructivas en la Edad Media, que conserva interesantes elementos de decoración. Restos arqueológicos de casas árabes en el Convento de Santa Catalina de Zafra y Callejón de Zafra.
Cronología Los edificios más antiguos son del XI-XII. Otros del siglo XIV y XV, con reformas en el XVI. La casa nobiliaria con portada gótica es de principios del XVI.
Tipo de protección Convento de Zafra es BIC. El resto tiene protección dentro del PEPRI Albaicín.
Es un ejemplo excepcional para conocer cómo era la decoración mural de las antiguas casas y palacios nazaríes, desparecida en la mayor parte de ellos. Destaca el uso de pigmentos de color negro y ocre con los que se diseñaron finos motivos geométricos y epigráficos.
Restos de otras construcciones árabes que pertenecieron a Hernando de Zafra se conservan en la calle Portería de la Concepción, destacando una portadita de arco de ladrillo apuntado con letrero de yesería con epigrafía árabe en su coronación. Según M. Gómez Moreno, podría ser el acceso a una antigua mezquita, pero lo cierto es que no lo sabemos con certeza. De hecho, al realizar unas excavaciones arqueológicas en el patio del claustro, aparecieron los restos de una alberca y fuente de época zirí que formarían parte de una de las casas demolidas para la construcción del convento.
Muy cerca de este conjunto de palacetes, la familia Zafra edificó su casa. No tenemos datos concretos de cuál fue la primera residencia del secretario de los Reyes Católicos, porque éste murió en 1507, dejando a sus herederos numerosas propiedades, pero quizás era la actual casa árabe, motivo por el que no fue demolida a partir de 1520. Su hijo, Fernán Sánchez de Zafra levantó en el primer cuarto del siglo XVI la casa palaciega con fachada tardo-gótica de la c/ Zafra, que junto con las construcciones anexas ocupó toda una manzana, y su nieto Hernando fue el promotor de la actual casa de Castril.
Con respecto a la primera, se dice que se levantó sobre unas antiguas construcciones árabes, pero sin conocer ningún dato más. Efectivamente, al realizar unas excavaciones arqueológicas en la parcela colindante, que había formado parte de la finca original del Fernán Sánchez de Zafra, se documentó la existencia de dos terrazas en la ladera. La superior daba directamente a la calle San Juan de los Reyes, y en la inferior aparecieron los restos de una casa árabe del siglo XI-XII. El edificio estaba orientado de Norte a Sur, con acceso por la parte meridional, actual callejón de Zafra, antiguo adarve que se ha conservado hasta hoy día.
La crujía norte presentaba un pavimento pintado de rojo y un pórtico delantero que conectaba con un andén perimetral a un jardín, formalizado con grandes losas. En el centro de este lado había una pequeña fuente rectangular, construida con piedra arenisca, desde la que partía una conducción de agua construida con ladrillo, que funcionaba como eje del jardín, dividiéndolo en dos zonas de cultivo diferenciadas que luego fueron subdivididas a su vez en otras dos al introducir un andén transversal, orientado de Este a Oeste, quedando la imagen final de patio de crucero con cuatro zonas de cultivo.
Noticias Relacionadas
Ángel Rodríguez
Ángel Rodríguez
Noticias Relacionadas
Ángel Rodríguez
Ángel Rodríguez
Noticias Relacionadas
En el centro debió existir un pilar de ladrillo que apareció desplomado, de la misma forma que gran parte de las tejas de las cubiertas de las crujías laterales. Lo cierto es que la imagen era la foto fija del momento en el que se produjo la destrucción de la casa, en la segunda mitad del siglo XII, probablemente por un hecho violento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.