Edición

Borrar
Excavando restos de la acequia de Axares en el Bajo Albaicín. IDEAL
La gran acequia que surtía de agua el centro de la Granada zirí

La gran acequia que surtía de agua el centro de la Granada zirí

Granada Arqueologica ·

La acequia de Axares es aún visible por el Camino del Sacromonte; discurría por calles como San Juan de los Reyes y Elvira

Domingo, 27 de junio 2021, 00:56

Los sistemas de abastecimiento de agua, tanto para consumo humano como para la puesta en cultivo de tierras, son fundamentales para garantizar el éxito de un asentamiento urbano. En el caso de Granada existen varias acequias históricas que han jugado este papel en distintos momentos de la vida de la ciudad y si la afamada acequia de Aynadamar es quizás la más conocida, no menos importantes fueron otras, como la de Axares o la acequia Gorda.

En este caso vamos a acercar el foco de la arqueología sobre la primera, quizás una de las de mayor trascendencia en el urbanismo granadino y poco conocida. Tiene su origen en el río Darro, aguas arriba, una vez pasada la finca de Jesús del Valle, donde se represan sus aguas para poder derivarlas por la margen derecha del río hasta su entrada a la ciudad. Va descubierta desde el punto de captación hasta la cuesta del Chapiz, donde se pierde debajo del asfalto, discurriendo desde entonces de forma oculta.

No siempre fue así, porque durante la mayor parte de su historia seguía a cielo abierto en una buena parte de su trazado urbano. A principios del siglo XVI se hizo el reconocimiento del estado de conservación de la acequia y de todos los tomaderos que tenían las casas con derecho a abastecerse de su agua, como por ejemplo, la Casa de la Moneda.

Estructuras arqueológicas relacionadas con la acequia de Axares en San Juan de los Reyes. IDEAL

Pero ¿por dónde circula, una vez que se adentra en la ciudad? Su eje principal es la actual calle de San Juan de los Reyes, dirigiéndose en dirección Oeste hasta su encuentro con la calle Elvira, en donde gira hacia el Norte para recorrerla en toda su longitud hasta que salía por la puerta del mismo nombre. En este punto iba descubierta y existía un pequeño puente para poder salvarla. Un ramal descendía por la calle Zacatín, sirviendo agua tanto a comerciantes como a los tintoreros. Unos metros más adelante de su recorrido se derivaba otro ramal que descendía por la actual calle Cárcel Baja, saliendo de la ciudad por la puerta de Bibalmazán –convertida más tarde en el conocido como 'Darrillo turbio'– para regar las huertas periféricas de Genincada y Gedida, que ocupaban el espacio de la actual calle Tablas, Alhóndiga y Plaza de los Lobos.

Aguas limpias y residuales

Su paso por dos de los ejes viarios más importantes de la ciudad medieval –tanto la calle Elvira como San Juan de los Reyes– hizo necesario que se dictaminasen normas para salvaguardar el agua limpia de las aguas residuales, que frecuentemente vertían algunos vecinos sobre la acequia, a pesar de que se creó un sistema paralelo para separar ambas.

Por tanto, el trazado de esta acequia era coincidente con algunos de los principales ejes viarios cuyo origen empieza a desvelar la arqueología.

Ficha técnica

  • Localización La acequia de Axares es visible por el camino del Sacromonte y queda soterrada a su entrada en Granada por la c/ San Juan de los Reyes y c/ Elvira.

  • Descripción Los restos que nos han llegado son muy diversos (excavada en tierra, con muros de tapial, mampostería etc.), debido a su dilatado uso en el tiempo.

  • Cronología Existe al menos desde el siglo X y se mejoró en el siglo XI.

  • Tipo de protección No tiene ningún tipo de protección específica, salvo la propia de la zonificación arqueológica de los sectores urbanos por donde discurre.

Tradicionalmente se ha dicho que es una infraestructura zirí, del siglo XI, acometida para garantizar el suministro de agua a la zona llana de la medina, en concreto al espacio de la mezquita aljama, hoy iglesia del Sagrario. Lo cierto es que su origen es anterior a estas fechas, al menos el tramo que va por la calle San Juan de los Reyes, tal como han demostrado distintas excavaciones arqueológicas.

Extramuros

Discurre extramuros, a los pies de la muralla de la Alcazaba Qadima, entre ésta y la ribera del Darro, de modo que en origen era una infraestructura destinada al riego de las fincas que ocupaban todo este espacio. En el barrio de Axares –que recibe el nombre de la propia acequia– han aparecido restos anteriores al siglo XI, confirmando este uso originario que luego evolucionó al urbanizarse toda la ladera extramuros. A finales del siglo XIX, al hacer unas obras cerca de la iglesia de San Juan de los Reyes se descubrió parte de una calzada romana con una acequia en el centro, pero no sabemos si se trataba de la misma conducción de agua ya que la noticia la dio M. Gómez Moreno, sin que se conserve ningún dato más sobre el hallazgo. En los años 90 del siglo XX, por debajo del trazado de la acequia han ido apareciendo distintas evidencias del uso agrícola de este espacio entre el siglo IX y X, y al hacer unas excavaciones arqueológicas en la Cuesta de la Victoria nº11 salió a la luz un tramo que discurría por debajo de la actual calle, vinculada a una zona de huerto.

La acequia de Axares a su paso por la calle Elvira. IDEAL

Restos importantes también se han excavado recientemente en San Juan de los Reyes nº68, en donde una primera acequia excavada en la tierra, anterior al siglo XI, fue reforzada posteriormente con muros de contención levantados en tapial de cal y cantos.

En cuanto al tramo que pasa por la calle Elvira, se ha podido documentar en varias ocasiones al levantar la calle. Quizás donde mejor se pudo estudiar fue en las obras que se hicieron para soterrar los contenedores de basura, frente al pilar del Triunfo de las Angustias, construida con muros de tapial con argamasa de cal, lecho impermeabilizado con el mismo material y cubierta con lajas de piedra, lo cual indica que es posible que este tramo ya fuera soterrado en la Edad Media.

Restos arqueológicos de ramales secundarios derivados de la acequia han aparecido en la calle Cárcel Baja, Placeta de Villamena y Mercado de San Agustín. Como vemos, las veces que ha ido apareciendo muestra diferente materialidad, unas veces simplemente excavada en la tierra y otras con muros que la impermeabilizaban. Esto responde al largo periodo de uso y a las continuas reformas, reparaciones y reconstrucciones que necesitó a lo largo de la historia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La gran acequia que surtía de agua el centro de la Granada zirí