Edición

Borrar
Excavación de parte de los cimientos de la Alhóndiga. IDEAL
Los italianos en la Granada nazarí: la Alhóndiga de los Genoveses

Los italianos en la Granada nazarí: la Alhóndiga de los Genoveses

Granada Arqueológica ·

Este edificio, donde se guardaba mercancía, se ubicaba junto a donde hoy está la Catedral.Tenía un gran patio, un aljibe y pequeños almacenes que se distribuían en la planta baja

angel rodríguez

Granada

Domingo, 9 de febrero 2020, 10:42

Granada, capital del reino nazarí, era una de las ciudades más pobladas de la Península Ibérica en el siglo XV, foco de atracción de gentes procedentes del resto de su territorio y epicentro de una intensa actividad comercial. El corazón de la medina era un gran zoco lineal que ocupaba las calles principales intercalándose con los barrios artesanales y los edificios públicos. Para centralizar y fiscalizar algunas mercancías se construyeron edificios específicos: las alhóndigas o funduqs, a caballo entre la hospedería para mercaderes, almacén de productos y centro de fiscalización. En época nazarí funcionaban en el centro de la ciudad tres alhóndigas: la Zayda, que originalmente se encontraba a las espaldas de la Madraza; la alhóndiga Yidida o nueva, promovida al parecer por Yusuf I, conocida por todos como Corral del Carbón; y la alhóndiga de los Genoveses. La renta de estos edificios había sido transferida a las reinas moras, que a lo largo del tiempo fueron las que se aprovecharon de los beneficios económicos que producían su existencia y funcionamiento.

De la primera no nos ha quedado ningún resto, porque fue demolida cuando se mandó construir otra extramuros, donde hoy está el edificio del Suizo y cuyos restos salieron a la luz en el año 1992, al reedificarlo. Por su parte el Corral del Carbón es uno de los monumentos más emblemáticos del centro de la ciudad, conocido por todos.

El otro edificio era la Alhóndiga de los Genoveses, el funduq al-Yanubinin, del que solo sabemos que era gestionado por la comunidad de comerciantes genoveses instalados en la capital del reino nazarí y que se encontraba en uno de los barrios más aristocráticos e importantes de la medina, el rabad Abu-l-Asi. Quedaba delimitado por una plazoleta donde hoy se encuentra la Puerta del Perdón de la Catedral y funcionaba como un barrio independiente porque tenía sus propias puertas que lo aislaban por la noche. El establecimiento de los mercaderes italianos, especialmente genoveses en Granada, está documentado desde fechas muy tempranas del reino nazarí y llegaron a jugar un papel muy importante en el comercio de la seda y del azúcar granadino que lo introdujeron en los mercados internacionales. El primer acuerdo comercial documentado es del año 1278 y los lazos se estrecharon a lo largo del siglo XIV, especialmente bajo los sultanatos de Yusuf I y su hijo Muhammad V. A finales del siglo XV su presencia en el reino se vio afectada por los acontecimientos de la década de la Guerra de Granada, abandonándola temporalmente y volviendo a la ciudad una vez finalizada la contienda.

Tras la conquista, el edificio de la alhóndiga no fue ocupado de nuevo por los italianos, sino que los Reyes Católicos la donaron a la ciudad para que albergara la cárcel. Cuando en 1494 Jerónimo Münzer visitó Granada, a penas dos años después, aún era reconocible su pasado comercial:

«Vi también en Granada la cárcel de malhechores, que antes fue almacén y casa de genoveses, donde contemplé en las paredes muchos escudos de alemanes, pero borrosos por el paso del tiempo. Me dijeron también que allí estaba el emblema de la ciudad de Nuremberg y de ciertos mercaderes, llamados entonces los Mendel, y grandes traficantes en Génova».

La antigua Alhóndiga de los Genoveses siguió siendo utilizada como cárcel hasta que en el año 1932 el ayuntamiento decidió demolerla y construir una más moderna a las afueras de la ciudad, junto a la carretera de Madrid. Durante quince años fue un solar en pleno corazón de la ciudad, hasta que en 1949 se optó por ubicar aquí el edificio de la Delegación de Hacienda, pero nunca llegó a funcionar como tal. El proyecto, de los arquitectos Miguel Castillo Moreno y Francisco Robles Jiménez, se modificó en 1955 cuando la Caja de Ahorros de Granada lo compró para que fuese su sede, reformando parcialmente el diseño original. A partir de mediados del siglo XX parece que se diluyó por completo la memoria del mítico edificio de los genoveses.

Primeras catas

La manzana en la que se engloba el emplazamiento del mítico edificio empezó a ser explorada arqueológicamente en 1991, cuando se abordaron unas primeras catas, que no dieron resultados reseñables, salvo la existencia de una fase romana poco definida. Pero hace ya más de una década, entre los años 2008 y 2009, se hicieron las primeras excavaciones importantes, en lo que hoy es el Hotel Catedral, y en éstas aparecieron por primera vez restos de cierta importancia, especialmente unos potentes muros de tapial a los que se asociaban construcciones de sillarejos de piedra arenisca, característicos del siglo XI y XII. Sobre esta construcción que ya apuntaba su importancia, se superpusieron con el paso del tiempo varias casas del siglo XIV, destacando una alberca con fuente octogonal en su cabecera, cuyos restos se pueden contemplar en el interior del hotel. Pero solo se pudieron interpretar como varias unidades domésticas de cierta importancia, sin llegar nunca a relacionarlas de forma directa con la Alhóndiga de los Genoveses.

Por último, a finales de 2018 cuando comenzaron las primeras exploraciones arqueológicas en el edificio de la antigua Caja de Ahorros de Granada, se confirmó la existencia de parte de la alhóndiga, a pesar de que los restos estaban arrasados, que en origen parece que tenía un gran patio que luego fue dividido en dos; un aljibe, y pequeños almacenes en planta baja alrededor del segundo patio. La visión de conjunto que proporciona la excavación de la totalidad de la manzana de Villamena nos permite hablar por primera vez sin ninguna duda de los restos de la presencia de los genoveses en Granada y de aquel edificio que fue su primera embajada en la capital del reino.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los italianos en la Granada nazarí: la Alhóndiga de los Genoveses