Los restos de la primera plaza de toros de España, la Maestranza de Granada
Granada Arqueológica ·
Se construyó por orden de Felipe V en el año 1768 donde hoy se encuentra la avenida de la ConstituciónSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada Arqueológica ·
Se construyó por orden de Felipe V en el año 1768 donde hoy se encuentra la avenida de la ConstituciónÁNGEL RODRÍGUEZ
Domingo, 16 de febrero 2020, 01:56
La afición a la fiesta de los toros es una tradición que hunde sus raíces en la antigüedad más remota. Es un símbolo de las culturas mediterráneas e independientemente de que hoy día sea objeto de polémica entre sus defensores y detractores, arrastra consigo una ... gran carga histórica y cultural. No pretendo en este artículo defender o atacar la tauromaquia, sino aportar algunos elementos que al respecto ha podido recuperar la arqueología. Hablar de este tema también es hablar de aspectos urbanos muy importantes de Granada por ser la plaza de toros uno de los primeros edificios de arquitectura civil.
El coso, tal como la conocemos hoy día, es un modelo arquitectónico relativamente reciente. Esta afirmación puede resultar ambigua, porque si bien no aparece definida hasta el siglo XVIII – pues antes de estas fechas eran arquitecturas efímeras, de planta rectangular–, se inspira en la forma del antiguo anfiteatro romano.
Los juegos de toros y cañas, antecedente histórico del toreo actual, se celebraban en espacios públicos amplios. En la Granada del siglo XVI uno de los lugares elegidos era la plaza de Bibarrambla, para lo cual se vallaba el centro con una estructura de madera, dándole un aspecto cuadrangular, pero también podían celebrase en lugares abiertos donde para acotarlos había que construir una plaza con gradas. Así se hacía también en el Humilladero o en puntos tan dispares como la Carrera del Rastro (entorno de la actual Puerta Real), junto a la Puerta de Guadix, en la actual Paseo de los Tristes, plaza de los Lobos, Placeta de San Antón o incluso en el Campo del Triunfo.
Los festejos de menor entidad se celebraban en espacios más reducidos que eran previamente acotados con andamios de madera: escenario de encierros de toros fueron la calle Elvira y la plazoleta que había delante del convento de San Antón, en 1640. Los participantes eran siempre miembros de la nobleza local y no existían unas normas establecidas similares a las del toreo contemporáneo. De hecho las variables eran múltiples: se soltaban varios toros en el espacio acotado o el anfiteatro construido a tal fin, que eran lidiados, rejoneados o lanceados a caballo e incluso a pie. En otras ocasiones se ataban a unos postes desde los que eran hostigados, y finalmente, en algunos eventos se les daba un carácter más exótico echándolos con leones o con monos. En 1627, Íñigo López de Mendoza, marqués de Mondéjar, organizó una fiesta en el castillo de Bibataubín en la que se echaron a pelear un león y un toro. También era usual construir en el centro de la zona en la que se realizaban los juegos estructuras de madera, a modo de 'castillos', que eran incendiados una vez concluían los festejos. Estas prácticas tan diversas de los juegos de toros se realizaron en Granada a lo largo del siglo XVII.
Las Reales Maestranzas fueron fundadas por Felipe V a finales del XVII para que la nobleza indolente se mantuviera ejercitada en el arte de la guerra y solo llegaron a constituirse cinco: la de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza. A partir de 1739 se les otorgó el privilegio de poder organizar fiestas y corridas de toros para financiarse.
La Maestranza de Granada, constituida en 1686 bajo la advocación del Triunfo de la Inmaculada, decidió construir una plaza de toros estable y fija en 1763 precisamente en el campo del Triunfo. Después de varios años de conflicto de intereses con el ayuntamiento por los perjuicios que a su entender provocaba ese edificio a las entradas y salidas de la ciudad, las obras empezaron en 1768, concluyéndose al año siguiente. En su puerta principal se encontraba la siguiente inscripción: «Reinando Carlos III hizo este anfiteatro la Real Maestranza de Granada, en los años 1768 y 1769, para sus ejercicios militares y diversiones públicas, siendo su hermano mayor el Infante Don Gabriel». Era por tanto la plaza de toros más antigua de España, ya que la de Ronda fue construida en 1780.
Con una fábrica de mala calidad, fue muy criticada por los granadinos, entrando en decadencia a la par que lo hacía la institución de la Maestranza. Se mantuvo en pie, celebrando corridas de toros hasta el año 1879 que fue arrasada por un incendio. Del edificio solo nos han llegado algunas representaciones, como la planta y alzados originales que se conservan en el Archivo de Simancas, la vista de Alfred Guesdon, de 1854, unos años antes de su desaparición e incluso alguna fotografía que muestra su sobriedad. Fue demolida y el espacio que ocupaba devuelto a las vías de acceso a la ciudad, a la antigua carretera de Málaga, luego Avenida Calvo Sotelo, hoy Avenida de la Constitución.
En 2004 se decidió ampliar el aparcamiento de la Avenida de la Constitución, en donde ya habían aparecido en 1989 los restos del cementerio islámico de la Puerta de Elvira. Por tanto, las obras en este caso fueron precedidas de una excavación arqueológica y pronto, debajo de los rellenos actuales de la avenida, empezaron a aparecer una serie de muros de mampostería, trazando una planta circular de forma concéntrica, que resultaron ser los restos de la antigua Plaza de Toros de la Real Maestranza de Granada, construida sobre el antiguo cementerio medieval.
Se pudieron recuperar los cimientos de la estructura de las gradas, la zona de toriles y la estructura de la barrera, formada por grandes sillares de piedra de Alfacar y postes de pilares de mármol de Sierra Elvira, mientras que la arena, a diferencia de hoy día, que siempre es de albero, era de arena gris. También el sistema de limpieza de la plaza y las evidencias de su destrucción por el incendio. La arqueología demostró que, efectivamente, como ya decían sus contemporáneos, era una construcción de muy mala calidad, salvo por la inscripción fundacional y algunos elementos decorativos de los palcos principales, que fueron recuperados antes del derribo. La polémica que se generó después de la excavación, y que muchos aún recordarán, forma parte de otra historia.
Lugar . Avda. de la Constitución s/n.
Descripción . Restos de la primera plaza de toros fija de Granada. El edificio estaba formado por varios anillos concéntricos de mampostería con elementos de sillería de piedra de Alfacar. Construida sobre los restos del antiguo cementerio musulmán de la Puerta de Elvira.
Cronología . Del cementerio, siglo XIII-XV. De la plaza de Toros, 1768 a 1879. Fue destruida por un incendio y luego demolida.
Tipo de protección .Los restos de la plaza fueron desmontados para posteriormente ser reconstruidos. No tiene protección.
Acceso . Los restos nunca llegaron a reconstruirse y están depositados en el propio aparcamiento. No es accesible ni visitable.
.
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez
ÁNGEL RODRÍGUEZ
ángel rodríguez
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez aguilera
ANGEL RODRÍGUEZ
ÁNGEL RODRÍGUEZ
Noticias Relacionadas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.