La muralla de veinticinco torres que cercaba el Albaicín
GRANADA ARQUEOLÓGICA ·
La leyenda cuenta que construyó el obispo de Jaén, pero en realidad fue erigida por los nazaríes en el siglo XIVSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
GRANADA ARQUEOLÓGICA ·
La leyenda cuenta que construyó el obispo de Jaén, pero en realidad fue erigida por los nazaríes en el siglo XIVÁNGEL RODRÍGUEZ
Domingo, 23 de febrero 2020, 08:59
La relación de Granada con el campo, con la Vega y con su entorno era algo que la hacía una ciudad especial porque eran visibles los lazos de conexión por proximidad entre lo urbano y lo rural. Esa vinculación a través del paisaje se fue ... perdiendo con el tiempo, con el avance de un progreso que menospreció esa singularidad y hoy solo se vislumbra de forma muy atenuada en los bordes de la ciudad. Esta relación a la que me refiero aún se puede observar en una de las vistas más hermosas y cargadas de simbolismo que, si nos abstraemos lo suficiente, nos remontan al pasado: desde Plaza Nueva mirando aguas arriba del Darro vemos la ladera del cerro de San Miguel Alto, acotado por una muralla, sin construcciones actuales disonantes y más allá, el cauce del río, las laderas de monte bajo que llegan hasta el Sacromonte y Jesús del Valle.
La ermita de San Miguel Alto y la muralla que la circunda son un hito en el paisaje que afortunadamente se ha mantenido sin muchos cambios hasta hoy día.
Esa muralla que de forma escalonada converge, ascendiendo y descendiendo en ambos sentidos en San Miguel, es la que tradicionalmente se conoce como la cerca de Don Gonzalo. Este nombre le viene dado por la tradición que cuenta que los nazaríes, habiendo hecho cautivo al obispo de Jaén, Don Gonzalo de Zúñiga, a mediados del siglo XV, financió su construcción para ganar su libertad. Otra narra que ciento cincuenta años antes, en el 1300, San Pedro Pascual – también obispo de Jaén– fue el que pagó los costes de la muralla para liberarse de su cautiverio, si bien una vez concluida decidió canjearla por la de trescientos presos cristianos, muriendo él decapitado en Granada. De cualquier manera las dos versiones son leyendas infundadas porque la primera muralla debería ser del mediados del siglo XV, coincidiendo con la vida de Don Gonzalo, y la segunda del finales del XIII o principios del XIV para ser coetánea al obispo santo.
Lo cierto es que esta muralla, más débil estructuralmente que las otras que poseía la ciudad, fue construida por los nazaríes en el segundo cuarto del sigo XIV a instancias del visir Ridwan, siendo el sultán Yusuf I. Su objetivo era eliminar un punto débil en la defensa de la ciudad, que era la coronación del cerro de San Miguel, desde donde se podía cernir fácilmente cualquier incursión sobre Granada, además de acotar el espacio de crecimiento urbano del populoso barrio del Albaicín.
De todas las murallas urbanas de Granada ésta es la que se conserva casi en su totalidad con más de dos kilómetros de longitud, veinticinco torres y dos puertas, la de Fajalauza y la de San Lorenzo o del Albaicín, habiendo desparecido al menos otras tres: la de Guadix, que se situaba al final del Paseo de los Tristes, la Puerta del Osario, frente al Peso de la Harina, donde arranca el camino del Sacromonte, y finalmente la puerta de Hierro, junto a la de Elvira.
Está construida en tapial de tierra, las torres actúan como contrafuertes y estaba coronada por un adarve para el paso de la guardia. Su aspecto escalonado también permitía cortar la circulación para una mejor defensa de todo el perímetro. Concluía en la ermita de San Miguel Alto, donde en su lugar había una torre fortificada conocida como Torre del Aceituno.
Tenía su inicio en la Puerta de Elvira, donde al cruzar el arco principal se encontraba la Puerta de Hierro que daba acceso a la cuesta de la Alhacaba. Ascendía por la acera de la calle Real de Cartuja, luego por la carretera de Murcia, donde fue seccionada para la construcción del tambor a mediados del siglo XX. Un poco más arriba, en el paseo de la Alberzana, a finales de los años 80 del siglo XX, se descubrió la Puerta de San Lorenzo, que había pasado inadvertida durante mucho tiempo, y ascendía hasta la puerta de Fajalauza, donde un poco antes de su encuentro volvió a ser destruida para permitir el paso de la carretera. Desde aquí se sube hasta San Miguel Alto y en este punto comienza su descenso hasta la Vereda de En Medio, ya en el Sacromonte. En este punto su trazado se ha perdido en gran medida, pero bajaría hasta el Darro, donde se uniría a los enormes muros de contención que podemos observar en la margen derecha, frente al Rey Chico.
Nuestro conocimiento sobre la muralla ha mejorado mucho en los últimos años gracias a varias investigaciones arqueológicas que desde principios de los 90 del siglo XX se han realizado.
Lo primero que quiero destacar es que el aspecto que hoy tiene su parte alta, cercando un espacio que no está ocupado nada más que por algunas cuevas, es muy similar al que tuvo en el siglo XIV, ya que este lugar fue un cementerio islámico. Por eso es una de las más auténticas y alejadas de contaminación visual que aún nos quedan en Granada. La muralla garantizaba la defensa del arrabal y creaba espacio para su crecimiento. A lo largo de su trazado también se pueden ver numerosos grafitis históricos de gran valor.
El acondicionamiento del paseo de la Alberzana, que permite pasear por el exterior de la muralla desde el tambor hasta la intersección de la carreta cerca de Fajalauza, sacó a la luz restos de algunas estructuras de época romana, asociadas a actividades agrícolas, pero destaca una gran alberca intramuros, que permitía regar las huertas y fincas que quedaban protegidas por la muralla, y los cimientos del antiguo convento de San Antonio, que se adosó a la cerca tanto por su interior como extramuros. Estas excavaciones, en estado de abandono desde el año 2006, recogen algunos elementos de las infraestructuras del convento y de la muralla que, en contra de lo que dice la leyenda, no financió Don Gonzalo.
Lugar . Existe un primer tramo en Paseo de la muralla de la Alberzana, un segundo desde Fajalauza hasta San Miguel Alto y un tercero que descendiendo por el Sacromonte.
Descripción . Perímetro de casi 2.300 m lineales de muralla urbana que cercaba el arrabal del Albaicín, con veinticinco torres y dos puertas conservadas.
Cronología . Primera mitad del siglo XIV.
Tipo de protección .La muralla, junto con las puertas de Fajalauza y de San Lorenzo son BIC.
Acceso . Es aconsejable hacer el paseo de la muralla de la Alberzana. También se puede pasear desde San Miguel Alto y descender hasta la vereda de En Medio.
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez
ÁNGEL RODRÍGUEZ
ángel rodríguez
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez aguilera
ANGEL RODRÍGUEZ
ÁNGEL RODRÍGUEZ
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.