El empedrado granadino, una obra de arte
Granada Arqueológica ·
Granada tiene una forma única de pavimentar calles y plazas: pequeños cantos blancos de río y lajas grises para elaborar cuidados diseñosGranada Arqueológica ·
Granada tiene una forma única de pavimentar calles y plazas: pequeños cantos blancos de río y lajas grises para elaborar cuidados diseñosUna de las señas de identidad de la cultura popular granadina que más claramente se identifican con la idiosincrasia de la ciudad es la forma en la que tradicionalmente se pavimentan calles, plazas y jardines con empedrado granadino, o empedrado fino. Se caracteriza por el ... uso de pequeños cantos de río de color blanco para el fondo y de lajas grises con las que se elaboran cuidados diseños, casi siempre de tipo geométrico o floral, creando composiciones de gran belleza del que hasta ahora sabíamos poco sobre su origen.
Publicidad
Para algunos es una herencia de la cultura hispano musulmana, arraigada en nuestra ciudad por su larga historia, pero para otros es una incorporación del siglo XIX que por su rápida introducción pronto se asimiló a la arquitectura tradicional e histórica.
Lo cierto es que se ha investigado poco sobre el tema. Sin embargo, la arqueología ha sacado a la luz decenas, centenares diría yo, de empedrados –algunos de ellos magníficos– que nos han permitido observar que no todos son iguales y que tampoco son de la misma época, lo que nos facilita arrojar algo de luz sobre este tema.
En primer lugar, hay que indagar en el origen de esta técnica. Si nos fijamos y abstraemos un poco nos daremos cuenta de que el empedrado no es más que un mosaico que utiliza cantos de río en vez de teselas. De hecho, su origen es muy remoto y hay que buscarlo en el Mediterráneo Oriental en torno al siglo IX-VIII a.C., pasando luego a la cultura griega y helenística, donde fue muy apreciado. En el caso de la Península Ibérica, los primeros ejemplos de empedrados decorados fueron importados por los fenicios y adoptados por algunos príncipes íberos que los utilizaron en templos y monumentos funerarios, si bien su uso desapareció con la llegada de Roma, siendo definitivamente sustituido por los clásicos mosaicos romanos.
Publicidad
En el caso de Granada, en las excavaciones de calles, casas y palacios de época árabe nunca hemos documentado el uso de empedrado fino, por lo que hay que descartar que su origen sea ese. Los que vemos en monumentos, como el palacio de Dar al-Horra, se colocaron al ser restaurados en las primeras décadas del siglo XX.
Sin embargo, se conservan magníficos empedrados, verdaderos mosaicos de gran valor artístico, bien fechados con anterioridad al siglo XIX: el que precede a la escalera de la Cartuja, de 1679, el impresionante empedrado del patio del claustro de la Abadía del Sacromonte, trazado en 1739; el que se haya frente a la portada principal de Santa Isabel la Real, de 1756, o el del atrio de la iglesia de San Pedro y San Pablo, de 1774. Si nos acercamos a todos estos sitios solo tenemos que bajar la vista y mirar lo que pisamos para disfrutarlos.
Publicidad
Por otra parte, han aparecido magníficos empedrados en numerosas excavaciones arqueológicas. Los más antiguos, datados ya en la segunda mitad del siglo XVI, pueden ser sin duda los que descubrió Torres Balbás al excavar el palacio del Partal, decorando un cenador que daba hacia la huerta del Partal Bajo. Lamentablemente fueron destruidos para seguir excavando hasta alcanzar los niveles árabes, pero conservamos unos preciosos dibujos de su diseño geométrico.
También del siglo XVI es el pavimento del zaguán de la casa señorial excavada en el Palacio del Almirante que simulaba el trazado de los nervios de unas bóvedas góticas, o el de las casas adosas a la Casa de Zayas por la calle Candiota. Más numerosos son los del siglo XVII como, por ejemplo, los descubiertos en San Juan de los Reyes 46 y c/ Zafra 5, sobre los que se superpuso otro ya del siglo XIX, de 1881; el excavado en la calle Comendadoras de Santiago, en calle San Matías 33 o en Plaza de los Castilla 6, entre otros muchos. Del Seiscientos son los que empezaron a decorar los zaguanes, corredores y patios de buen número de casas moriscas del Albaicín, sustituyendo los antiguos pavimentos por esta nueva moda.
Publicidad
También al rehabilitar el palacio de la Madraza se descubrió en el patio los restos de un gran empedrado, con decoración geométrica, a modo de gran rosetón circular enmarcado en un cuadrado, diseñado durante las reformas que se hicieron entre 1720 y 1730.
Localización Ocupan distintos espacios públicos y privados, pero proponemos la visita del empedrado de Santa Isabel la Real, la Cartuja y San Pedro y San Pablo.
Descripción Pavimentos tradicionales granadinos formados con cantos blancos y lajas grises formando composiciones geométricas y florales.
Cronología Aparecen a finales del XVI, pero se popularizan en los siglos XVII y XVIII. A partir del XIX se expanden por espacios públicos.
Tipo de protección No tienen ningún tipo de protección específica, algo que habría que corregir.
De todo esto deducimos que su uso con motivos decorativos de distinto tipo empezó a ponerse de moda a partir de la segunda mitad del siglo XVI como un fenómeno propio del Renacimiento recuperando los modelos greco-romanos. Por esa razón aparecen por primera vez en los palacetes y grandes propiedades urbanas de la aristocracia castellana.
Publicidad
Su uso se popularizó a partir finales del siglo XVII y a principios del XVIII, en primer lugar, ocupando espacios religiosos, como en las plazas que precedían a las iglesias, monasterios y conventos, donde se congregaban los fieles en fechas señaladas. En el Sacromonte se utilizó para los pavimentos del claustro y de todos los exteriores de las cuevas, popularizándose de tal modo que pronto pasó a la arquitectura doméstica.
En las viviendas solía utilizarse en los zaguanes, corredores, patios y jardines, si bien en estos siglos sus diseños eran mucho más toscos que los que identificamos con claramente 'granadinos': las piedras eran más grandes, con un mayor protagonismo en el dibujo de los cantos blancos.
Noticia Patrocinada
Los motivos más comunes de estos primeros empedrados artísticos son muy sencillos, con motivos geométricos entrelazados, ondulaciones y lágrimas, pero hay algunos magníficos ejemplos con temáticas más complejas y simbólicas, como por ejemplo la representación de los continentes, en el claustro del Sacromonte, o las escenas de caza de la Cartuja.
Fue tal el éxito de este pavimento que pronto se asoció como parte indisoluble al carmen granadino, quedando ambos unidos para siempre, también en la mitología de su origen que hunde sus raíces en el imaginario popular en la herencia árabe.
Publicidad
Conocemos maestros empedradores desde principios del XVI, pero capaces de elaborar un empedrado fino no aparecen mencionados hasta el siglo XIX cuando empezó a diferenciarse del empedrado en basto. Es entonces cuando se produjo su eclosión definitiva, dando el salto de los espacios domésticos a calles peatonales, aceras y plazas públicas como ornato que los dignificaba.
Gracias a la arqueología conocemos mejor el origen y desarrollo de nuestro empedrado granadino, cómo se elaboraba y cuáles eran los diseños más populares en cada época. También hemos descubierto ejemplos de gran interés, pero lamentablemente aún no le hemos dado todo el valor que tienen. Son verdaderos mosaicos modernos que reclaman nuestra atención, protección y cuidadosa restauración, reivindicando su importancia histórica si no queremos que desaparezcan paulatinamente.
Publicidad
Granada Arqueológica
ángel rodríguez
ÁNGEL RODRÍGUEZ
ángel rodríguez
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez aguilera
ANGEL RODRÍGUEZ
ÁNGEL RODRÍGUEZ
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez
Noticias Relacionadas
ÁNGEL RODRÍGUEZ
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.