Cuando la puerta Elvira fue un recinto defensivo independiente de Granada
Granada Arqueológica ·
La puerta, levantada en el siglo XI, no era sólo el arco que vemos hoy: tenía dos torreones y daba paso a un patio interiorGranada Arqueológica ·
La puerta, levantada en el siglo XI, no era sólo el arco que vemos hoy: tenía dos torreones y daba paso a un patio interiorÁNGEL RODRÍGUEZ
Domingo, 8 de noviembre 2020, 01:07
De las puertas que jalonaban la muralla de la ciudad de Granada en su parte baja la única que queda en pie es la de Elvira. Es el único vestigio del pasado islámico, un símbolo de la arquitectura monumental medieval y un referente en la ... ciudad, mitificada por Federico García Lorca en la 'Gacela del mercado matutino' del Diván del Tamarit.
Publicidad
Da el nombre a una de las calles con más historia, muy degradada desde hace años, y lo recibe a su vez de la antigua Medina Elvira porque desde aquí salía el camino que la comunicaba con Granada, aunque cuando se construyó la puerta ya había desparecido casi por completo.
Lo que vemos hoy día es solo una pequeña parte de la puerta y supongo que muchos se habrán preguntado que si esa era una puerta de la ciudad, y por tanto se cerraba, tendría que tener unas puertas de madera imponentes, pues el arco es verdaderamente monumental con más de diez metros de altura. Realmente nunca existieron puertas para este arco. De hecho hoy se nos presenta a la manera de los antiguos arcos de triunfo de época romana, sobre una de las vías principales de entrada a la ciudad, por eso también la conocemos simplemente como el Arco de Elvira.
La puerta no era solo el arco que hoy vemos, que es un añadido de época nazarí, del siglo XIV, del mismo modo que se hizo en la Puerta de Bibarrambla, siguiendo el modelo de la Puerta de la Justicia de la Alhambra. Lo cierto es que era uno de los puntos más fortificados de la ciudad, a modo de castillo inexpugnable.
Publicidad
Fue levantada en el siglo XI, cuando los ziríes hicieron de Granada su capital, construida en tapial de cal y canto y tenía dos torreones que flanqueaban un arco de herradura. Daba paso a un patio interior jalonado por huecos en la muralla cubiertos con arco de medio punto de ladrillo, que hoy podemos ver, para el establecimiento de la guarnición, y desde este espacio al aire libre que permitía el control de acceso se abrían otras dos puertas: una que conectaba directamente con la calle Elvira y otra que permitía acceder a la cuesta de la Alhacaba, coincidiendo con la actual calle y placeta de la Merced. Esta última era conocida como Bab al-Handaq o Puerta del Hierro, demolida en 1879. De la primera, demolida en 1810 por los franceses, solo nos queda la huella de su impronta, hoy ocupada por la pequeña capilla neogótica que hay a mano izquierda de la calle, dedicada a San Juan de Dios, ya que dice la tradición que ese lugar era del gusto del santo para vender libros religiosos.
Este complejo, formado por las tres puertas más el arco exterior, estaba unido por muros de tapial creando un fuerte recinto que podía quedarse aislado del resto de la ciudad en caso de emergencia, y desde aquí se conectaba con el resto de murallas: con la de la ciudad baja, circulando hasta Bibarrambla; con la de la Alcazaba Qadima –es decir, la parte más alta del Albaicín– por medio de un pasillo fortificado que llegaba hasta la puerta de Monaita, y ya en la etapa final con la del arrabal del Albaicín, construida también en el siglo XIV.
Publicidad
Pero hay más cosas relevantes vinculadas a la puerta: una de las acequias más antiguas de Granada, la de Axares, tenía su salida por la puerta de Elvira; cerca hubo una noria para aprovecharla y según algunos datos históricos parece que también existió un foso defensivo que tras la conquista fue utilizado como vertedero de la ciudad. También era frecuente que se organizara un zoco a la entrada de la puerta, entre ésta y el gran cementerio que se extendía a sus pies, conectando a través de la calle Elvira con otro de los focos comerciales más activos de la ciudad: el Hatabín y el Zacatín. Lo más relevante desde el punto de vista arqueológico es que hace unos años se excavó el solar que hay junto al arco y la plaza. En este espacio aparecieron unos grandes patios empedrados separados por gruesos muros que servirían para estabular el ganado, tal como se ve en el tapiz de la Batalla de la Higueruela, o para almacenar mercancías antes de entrar en la medina.
Tras la conquista cristiana siguió mantenido su carácter diferenciado con respecto al resto de puertas, dependiendo directamente de la jurisdicción de la Alhambra, con su propio alcalde, pero la pérdida de importancia y el abandono hizo que a lo largo de la Edad Moderna fueran desapareciendo las murallas que rodeaban el castillo hasta quedar reducida al aspecto que hoy tiene.
Publicidad
Se cuenta que desde el arco se colgaban las cabezas de los ajusticiados en la Granada del siglo XVI hasta el siglo XIX y a finales de esta centuria, en pleno conflicto por el derribo del Arco de las Orejas, el ayuntamiento amenazó a la Comisión Provincial de Monumentos con su demolición total. Por ello fue incluida en una serie de edificios granadinos a proteger en 1896. Aunque no ha sido objeto de una excavación arqueológica, sí que fue restaurada con un criterio científico y riguroso en el año 1991 por los arquitectos A. Almagro y A. Orihuela con el apoyo del arqueólogo C. Vílchez, pudiendo obtener datos muy relevantes, además de darle el aspecto actual que todos conocemos.
Localización. Plaza del Triunfo
Descripción. Arco exterior de la antigua puerta, de herradura, con dovelas de piedra, y pequeños mocárabes en las impostas, rematado por un adarve almenado. En el interior, estructura de arcos de medio punto que crea espacios para la guardia.
Cronología. Construida en el siglo XI d.C. con importante reformas en época nazarí, en el siglo XIV. Es posible que también se viera afectada por las mejoras almorávides de los años 1125-1126.
Tipo de protección. Es Monumento Nacional desde 1896, actualmente tiene la consideración de BIC.
Granada Arqueológica
ángel rodríguez
ÁNGEL RODRÍGUEZ
ángel rodríguez
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez aguilera
ANGEL RODRÍGUEZ
ÁNGEL RODRÍGUEZ
Noticias Relacionadas
ángel rodríguez
Noticias Relacionadas
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.